I LIKE THIS

martes, 30 de noviembre de 2010

Adquisición, procesamiento, y representación de datos geoespaciales


En la práctica que se realizo en el  estado de Guerrero
Se conocieron de manera más natural  los apuntes en cuanto  a la forma de cómo se puede visualizar la naturaleza desde una perspectiva más práctica y verídica.
Realizamos varios  procedimientos en cada punto llenamos formatos  para la obtención  o adquisición de datos geoespaciales con varios instrumentos como es:


GPS: con este instrumento levantamos las coordenadas de cada punto donde descendimos.

La brújula: orientamos los mapas que llevamos y con la lectura de las coordenadas que nos dio el GPS  nos ubicamos y relacionamos con las curvas de nivel las formas y deducimos que tipo de roca existen.

Con otros instrumentos como la cinta métrica medimos la pendiente y también con la ayuda del clisímetro y brújula, observamos el tipo de vegetación.




jueves, 18 de noviembre de 2010

SELVA BAJA

Altitud :
- 800 a menos msnm.
Clima :
- Presenta un clima tropical cálido, con una temperatura media anual de 24 ºC.

- Se pueden diferenciar 2 tipos de clima:

1. Clima de sabana, periódicamente húmedo y seco en invierno, al sur de los 10º de latitud sur.

2. Clima de selva tropical, permanentemente húmedo, al norte de los 10º latitud sur.
Precipitaciones :
- En la Selva Baja las precipitaciones superan los 2,000 mm anuales, y van en aumento de sur a norte y de este a oeste.

- La humedad relativa de la eco región es de 75%.
Relieve :
- Es mayoritariamente ondulado, y presenta numerosas planicies, así como colinas que no superan los 500 m de altura.

- El relieve se va haciendo más complejo hacia la vertiente oriental andina, presentando valles que penetran profundamente en los Andes.
Suelos :
- La Selva Baja pertenece a la Región Ferralsólica, donde se aprecian tipos de suelo como:

1. Suelos rojos o amarillos, ácidos, poco fértiles, profundos, bien drenados y con contenido de arcilla.

2. Suelos jóvenes de perfil poco diferenciado y superficiales.

3. Suelos jóvenes con diferenciación en horizontes.

4. Suelos moderadamente fértiles y bien drenados.

5. Suelos muy infértiles y arenosos, formados por arenas blancas totalmente lavadas.
Ríos :
- El sistema hidrográfico de la Selva Baja presenta ríos abundantes y muy caudalosos, entre los que se distinguen 3 tipos:

1. Los de aguas negras.
2. Los de aguas cristalinas.
3. Los de aguas turbias.

- Durante la creciente, los ríos inundan franjas un tanto anchas a lo largo de sus orillas, originando así las zonas denominadas "restingas", donde se practica la agricultura estacional con buenos resultados debido al limo depositado en el suelo por los ríos cargados de nutrientes.

- Entre los principales ríos de esta ecorregión tenemos: Marañón, Ucayali, Huallaga, Pachitea, Madre de Dios, Amazonas, Napo, Putumayo, Nanay, Pastaza, Tigre, Yavarí, Morona, Aguaytía, Alto Purús y Las Piedras.
Altitud :
- 800 a menos msnm.
Clima :
- Presenta un clima tropical cálido, con una temperatura media anual de 24 ºC.

- Se pueden diferenciar 2 tipos de clima:

1. Clima de sabana, periódicamente húmedo y seco en invierno, al sur de los 10º de satitud sur.

2. Clima de selva tropical, permanentemente húmedo, al norte de los 10º latitud sur.
Precipitaciones :
- En la Selva Baja las precipitaciones superan los 2,000 mm anuales, y van en aumento de sur a norte y de este a oeste.

- La humedad relativa de la ecorregión es de 75%.
Relieve :
- Es mayoritariamente ondulado, y presenta numerosas planicies, así como colinas que no superan los 500 m de altura.

- El relieve se va haciendo más complejo hacia la vertiente oriental andina, presentando valles que penetran profundamente en los Andes.
Suelos :
- La Selva Baja pertenece a la Región Ferralsólica, donde se aprecian tipos de suelo como:

1. Suelos rojos o amarillos, ácidos, poco fértiles, profundos, bien drenados y con contenido de arcilla.

2. Suelos jóvenes de perfil poco diferenciado y superficiales.

3. Suelos jóvenes con diferenciación en horizontes.

4. Suelos moderadamente fértiles y bien drenados.

5. Suelos muy infértiles y arenosos, formados por arenas blancas totalmente lavadas.
Ríos :
- El sistema hidrográfico de la Selva Baja presenta ríos abundantes y muy caudalosos, entre los que se distinguen 3 tipos:

1. Los de aguas negras.
2. Los de aguas cristalinas.
3. Los de aguas turbias.

- Durante la creciente, los ríos inundan franjas un tanto anchas a lo largo de sus orillas, originando así las zonas denominadas "restingas", donde se practica la agricultura estacional con buenos resultados debido al limo depositado en el suelo por los ríos cargados de nutrientes.

- Entre los principales ríos de esta ecorregión tenemos: Marañón, Ucayali, Huallaga, Pachitea, Madre de Dios, Amazonas, Napo, Putumayo, Nanay, Pastaza, Tigre, Yavarí, Morona, Aguaytía, Alto Purús y Las Piedras.
Lagos y
Lagunas :
- También son abundantes, y generalmente tienen un origen fluvial.

- Las lagunas fluviales o cochas, son brazos de ríos que por diversos factores naturales se han ido separando de los cursos originales hasta quedar aislados.
Pantanos o
Aguajales:
- En la Selva Baja existen numerosas zonas pantanosas conocidas como aguajales, debido a la presencia de la palmera aguaje, que produce un fruto de ese mismo nombre, el cual es muy cotizado y consumido ampliamente en todo el territorio amazónico.

- Se estima que el Perú concentra más de 3'000,000 de ha de aguajales en estado silvestre, que debidamente cosechados podrían ser una fuente económica importante para la región.
Lagos y
Lagunas :
- También son abundantes, y generalmente tienen un origen fluvial.

- Las lagunas fluviales o cochas, son brazos de ríos que por diversos factores naturales se han ido separando de los cursos originales hasta quedar aislados.
Pantanos o
Aguajales:
- En la Selva Baja existen numerosas zonas pantanosas conocidas como aguajales, debido a la presencia de la palmera aguaje, que produce un fruto de ese mismo nombre, el cual es muy cotizado y consumido ampliamente en todo el territorio amazónico.

- Se estima que el Perú concentra más de 3'000,000 de ha de aguajales en estado silvestre, que debidamente cosechados podrían ser una fuente económica importante para la región.

martes, 9 de noviembre de 2010

SELVA BAJA


La Selva Baja o Región Omagua, conocida también con el nombre de Llanura Amazónica, se encuentra situada por debajo de los 800 m.s.n.m., extendiendose en promedio entre los 400 m. y los 80 m.s.n.m. Esta zona de la Selva Amazónica se encuentra conformada por la vasta llanura aluvial.
La palabra Omagua quiere decir 'región de los peces de agua dulce', debido a la rica fauna fluvial que se encuentra en sus caudalosos rios. El relieve de esta zona se caracteriza por ser horizontal y cubierta de una densa vegetación, conocida como Selva Virgen, la cual en época de creciente de los ríos se inunda.
En esta región de la Selva los ríos a lo largo de su recorrido describen numerosas curvas formando meandros, así como muyunas o remolinos y cambiando constantemente su cauce. De otro lado los ríos son en esta zona las vías de comunicación más adecuadas para la gente.
La Selva Baja geográficamente se puede dividir en cuatro áreas. La primera la conforman las TAHUAMPAS o AGUAJALES, que son las zonas más bajas, que durante todo el año permanecen inundadas. La segunda área lo constituyen las RESTINGAS, que son las zonas que se encuentran situadas a mayor altitud que las primeras y que se inundan sólo en épocas de grandes crecientes de los ríos. A continuación están los ALTOS, que son las áreas no inundables y sobre cuyos caudales se encuentran construidas ciudades más importantes de la Selva Baja; y finalmente, los FILOS, que vienen a ser las porciones más sobresalientes del relieve amazónico.
En la Selva Baja se encuentran importantes ciudades como: la ciudad de Iquitos, ubicada a orillas del río Amazonas, el río más caudaloso del Mundo. Pucallpa es la capital del nuevo Departamento de Ucayali, sobre la margen izquierda de este rio y Puerto Maldonado es otra ciudad importante situada a orillas del río Madre de Dios.

 Clima
El clima de la Región Omagua se caracteriza por ser cálido, humedo y lluvioso. La temperatura promedio de esta zona es de 25 °C aproximadamente. Durante todo el día el calor es permanente. En esta región se ha registrado la temperatura máxima en el Perú, en Neshuya, carretera a Pucallpa, en el año de 1963, la cual fue de 41 °C.
Las lluvias en esta región son abundantes ya que el promedio de precipitaciones al año fluctua entre los 1,000 a 5,000 mm., lo que la convierte en uno de los lugares más lluviosas del Mundo (Como ejemplo tenemos a la localidad de Quincemil, en el Dept. del Cusco, que registra ser el lugar mas lluvioso del Peru). Una de las características de la Selva Baja es su atmósfera, la cual se ve cubierta de inmensos mantos de nubes. Estas nubes son impulsadas por los vientos Alisios desde la Vertiente Atlántica, en dirección Este a Oeste, chocando contra el flanco Oriental de los Andes.
Estos mantos de nubes al ascender tratando de cruzar la Cordillera de los Andes, encuentra temperaturas mucho más frías, lo cual causa que se condensen y empiecen las lluvias. Las nubes cúmulo-nimbos son las que originan descargas llamadas tormentas que vienen acompañadas de vientos fuertes, lluvias intensas, rayos, relámpagos y truenos. Luego que el mal tiempo pasa empieza el intenso calor tropical.
 Flora y Fauna
La Flora de esta región se caracteriza por ser muy rica y variada. En la Selva Baja en una extensión de 65 millones de Has. podemos encontrar más de 2,500 especies de árboles. De esta inmensa variedad de flora las más importantes especies son la Caoba, Aguaje, Ceiba, Oje, Chonta; además del Tamshi, Shiringa, Ayahuasca.
La Fauna no es la excepción ya que solamente en peces podemos encontrar unas 600 especies. De estas especies la más importante es el paiche (Arapaima gigas) que es considerado como el alimento esencial del habitante selvático, por ser sabrosa y de abundante carne. Otras especies importantes son la gamitana, el sábalo, el zúngaro, el boquichico, la carachama y numerosas tortugas como el motelo, la charapa, la taricaya.
http://es.wikipedia.org/wiki/Selva_baja