I LIKE THIS

jueves, 2 de diciembre de 2010

Conclusiones de la práctica

La práctica  de campo fue muy cansada durante los dos días, por el hecho de que no estoy acostumbrado a caminar durante mucho tiempo y con el calor en el rostro.

Pero fue muy tranquila y practica en todo momento, aprendimos muchas cosas como por ejemplo:

Capturar  puntos o datos en el GPS
Orientar el mapa con respecto al norte
Obtener pendientes con dos diferentes formulas, una con una serie de números y la otra con la brújula.
Sacar pendientes de las montañas con la ayuda de la brújula
Muestras de diferentes rocas que se encontraban durante el recorrido en los diferentes lugares que estaban establecidos para hacer parada.
Tipo de tierra  del lugar  
Tipo de vegetación


Entre otra serie de  cuestiones muy ilustrativas con el recorrido y el medio ambiente
Después las grutas al iniciar el recorrido me asusto el hecho de estar en las profundidades de la montaña y estar mucho tiempo


La variedad de tipo de roca que se encontraban me pareció muy interesante y agradable, las racas del lugar son prácticamente naturales ya que en la zona que al parecer es turística


 las rocas me parece están algo modificadas por los Guias  del lugar para hacer más agradable el recorrido.





  

PLATICA DE UN EXPERTO

Alfonso Ramos Corona

Todo en algún momento lo podemos utilizar para apoyar a algún empresario para tomar una decisión para solucionar un problema. Apoyándonos con una serie de base de datos  para obtener una mejor calidad de trabajo o programa………………
Organizaciones -----------componente geográfico-----------------localización de clientes
Reducir costos de operación
Administrador de bases de datos
Administración i explotación de los datos espaciales
Proyecciones espaciales
Geocodificacion
Almacenamiento espacial
Lógica de negocios ---------------todo lo que rodea el área
-Evolución de acceso a datos-
Desventaja de un sistema Monolítico todo esta en una sola localidad y al modificar se puede confundir la información
Cliente servidor 2
---------------cenapred--------------- look
Web service
Todo lo podemos extraer del internet
Podemos publicar un web service individualmente siguiendo una serie de datos y después publicar
Extraer capas
Creación de islas automatizadas dedicadas al procesamiento espacial
Los SIG no son en su totalidad del manejo de los geógrafos
-       Análisis geográfica
-       Geoinformatica------------base de datos
Para solucionar un problema ( social, fenómeno climático, todo lo relacionado ala geografía e nuestro entorno a estudiar para dar solucionas)
--------------- se necesitan una serie de base de datos----------------------------------
Ejemplo de estudio
Red de agua situada en algún lugar determinado
Ganadería
Entre otros que son importantes

Se puede compartir información por medio de
--------servidor web
--------Servidor de mapas
--------Servidor de base de datos
Beneficios
Se publica lo creado para darlo a conocer
Se crea un lenguaje específico para tener  una mejor base de datos
Ejemplo
Escuela, ““, da a conocer su página web, su cartografía, todos sus daos de relacionados al semestre, tel., ubicación en el satélite.  “descripción)

-La presa, Tlalnepantla, imagen de satélite, limite del lugar,
-En este aparecen toda la tasa urbana las localidades, calles, industrias, ríos, centros comerciales etc.










 










martes, 30 de noviembre de 2010

Adquisición, procesamiento, y representación de datos geoespaciales


En la práctica que se realizo en el  estado de Guerrero
Se conocieron de manera más natural  los apuntes en cuanto  a la forma de cómo se puede visualizar la naturaleza desde una perspectiva más práctica y verídica.
Realizamos varios  procedimientos en cada punto llenamos formatos  para la obtención  o adquisición de datos geoespaciales con varios instrumentos como es:


GPS: con este instrumento levantamos las coordenadas de cada punto donde descendimos.

La brújula: orientamos los mapas que llevamos y con la lectura de las coordenadas que nos dio el GPS  nos ubicamos y relacionamos con las curvas de nivel las formas y deducimos que tipo de roca existen.

Con otros instrumentos como la cinta métrica medimos la pendiente y también con la ayuda del clisímetro y brújula, observamos el tipo de vegetación.




jueves, 18 de noviembre de 2010

SELVA BAJA

Altitud :
- 800 a menos msnm.
Clima :
- Presenta un clima tropical cálido, con una temperatura media anual de 24 ºC.

- Se pueden diferenciar 2 tipos de clima:

1. Clima de sabana, periódicamente húmedo y seco en invierno, al sur de los 10º de latitud sur.

2. Clima de selva tropical, permanentemente húmedo, al norte de los 10º latitud sur.
Precipitaciones :
- En la Selva Baja las precipitaciones superan los 2,000 mm anuales, y van en aumento de sur a norte y de este a oeste.

- La humedad relativa de la eco región es de 75%.
Relieve :
- Es mayoritariamente ondulado, y presenta numerosas planicies, así como colinas que no superan los 500 m de altura.

- El relieve se va haciendo más complejo hacia la vertiente oriental andina, presentando valles que penetran profundamente en los Andes.
Suelos :
- La Selva Baja pertenece a la Región Ferralsólica, donde se aprecian tipos de suelo como:

1. Suelos rojos o amarillos, ácidos, poco fértiles, profundos, bien drenados y con contenido de arcilla.

2. Suelos jóvenes de perfil poco diferenciado y superficiales.

3. Suelos jóvenes con diferenciación en horizontes.

4. Suelos moderadamente fértiles y bien drenados.

5. Suelos muy infértiles y arenosos, formados por arenas blancas totalmente lavadas.
Ríos :
- El sistema hidrográfico de la Selva Baja presenta ríos abundantes y muy caudalosos, entre los que se distinguen 3 tipos:

1. Los de aguas negras.
2. Los de aguas cristalinas.
3. Los de aguas turbias.

- Durante la creciente, los ríos inundan franjas un tanto anchas a lo largo de sus orillas, originando así las zonas denominadas "restingas", donde se practica la agricultura estacional con buenos resultados debido al limo depositado en el suelo por los ríos cargados de nutrientes.

- Entre los principales ríos de esta ecorregión tenemos: Marañón, Ucayali, Huallaga, Pachitea, Madre de Dios, Amazonas, Napo, Putumayo, Nanay, Pastaza, Tigre, Yavarí, Morona, Aguaytía, Alto Purús y Las Piedras.
Altitud :
- 800 a menos msnm.
Clima :
- Presenta un clima tropical cálido, con una temperatura media anual de 24 ºC.

- Se pueden diferenciar 2 tipos de clima:

1. Clima de sabana, periódicamente húmedo y seco en invierno, al sur de los 10º de satitud sur.

2. Clima de selva tropical, permanentemente húmedo, al norte de los 10º latitud sur.
Precipitaciones :
- En la Selva Baja las precipitaciones superan los 2,000 mm anuales, y van en aumento de sur a norte y de este a oeste.

- La humedad relativa de la ecorregión es de 75%.
Relieve :
- Es mayoritariamente ondulado, y presenta numerosas planicies, así como colinas que no superan los 500 m de altura.

- El relieve se va haciendo más complejo hacia la vertiente oriental andina, presentando valles que penetran profundamente en los Andes.
Suelos :
- La Selva Baja pertenece a la Región Ferralsólica, donde se aprecian tipos de suelo como:

1. Suelos rojos o amarillos, ácidos, poco fértiles, profundos, bien drenados y con contenido de arcilla.

2. Suelos jóvenes de perfil poco diferenciado y superficiales.

3. Suelos jóvenes con diferenciación en horizontes.

4. Suelos moderadamente fértiles y bien drenados.

5. Suelos muy infértiles y arenosos, formados por arenas blancas totalmente lavadas.
Ríos :
- El sistema hidrográfico de la Selva Baja presenta ríos abundantes y muy caudalosos, entre los que se distinguen 3 tipos:

1. Los de aguas negras.
2. Los de aguas cristalinas.
3. Los de aguas turbias.

- Durante la creciente, los ríos inundan franjas un tanto anchas a lo largo de sus orillas, originando así las zonas denominadas "restingas", donde se practica la agricultura estacional con buenos resultados debido al limo depositado en el suelo por los ríos cargados de nutrientes.

- Entre los principales ríos de esta ecorregión tenemos: Marañón, Ucayali, Huallaga, Pachitea, Madre de Dios, Amazonas, Napo, Putumayo, Nanay, Pastaza, Tigre, Yavarí, Morona, Aguaytía, Alto Purús y Las Piedras.
Lagos y
Lagunas :
- También son abundantes, y generalmente tienen un origen fluvial.

- Las lagunas fluviales o cochas, son brazos de ríos que por diversos factores naturales se han ido separando de los cursos originales hasta quedar aislados.
Pantanos o
Aguajales:
- En la Selva Baja existen numerosas zonas pantanosas conocidas como aguajales, debido a la presencia de la palmera aguaje, que produce un fruto de ese mismo nombre, el cual es muy cotizado y consumido ampliamente en todo el territorio amazónico.

- Se estima que el Perú concentra más de 3'000,000 de ha de aguajales en estado silvestre, que debidamente cosechados podrían ser una fuente económica importante para la región.
Lagos y
Lagunas :
- También son abundantes, y generalmente tienen un origen fluvial.

- Las lagunas fluviales o cochas, son brazos de ríos que por diversos factores naturales se han ido separando de los cursos originales hasta quedar aislados.
Pantanos o
Aguajales:
- En la Selva Baja existen numerosas zonas pantanosas conocidas como aguajales, debido a la presencia de la palmera aguaje, que produce un fruto de ese mismo nombre, el cual es muy cotizado y consumido ampliamente en todo el territorio amazónico.

- Se estima que el Perú concentra más de 3'000,000 de ha de aguajales en estado silvestre, que debidamente cosechados podrían ser una fuente económica importante para la región.

martes, 9 de noviembre de 2010

SELVA BAJA


La Selva Baja o Región Omagua, conocida también con el nombre de Llanura Amazónica, se encuentra situada por debajo de los 800 m.s.n.m., extendiendose en promedio entre los 400 m. y los 80 m.s.n.m. Esta zona de la Selva Amazónica se encuentra conformada por la vasta llanura aluvial.
La palabra Omagua quiere decir 'región de los peces de agua dulce', debido a la rica fauna fluvial que se encuentra en sus caudalosos rios. El relieve de esta zona se caracteriza por ser horizontal y cubierta de una densa vegetación, conocida como Selva Virgen, la cual en época de creciente de los ríos se inunda.
En esta región de la Selva los ríos a lo largo de su recorrido describen numerosas curvas formando meandros, así como muyunas o remolinos y cambiando constantemente su cauce. De otro lado los ríos son en esta zona las vías de comunicación más adecuadas para la gente.
La Selva Baja geográficamente se puede dividir en cuatro áreas. La primera la conforman las TAHUAMPAS o AGUAJALES, que son las zonas más bajas, que durante todo el año permanecen inundadas. La segunda área lo constituyen las RESTINGAS, que son las zonas que se encuentran situadas a mayor altitud que las primeras y que se inundan sólo en épocas de grandes crecientes de los ríos. A continuación están los ALTOS, que son las áreas no inundables y sobre cuyos caudales se encuentran construidas ciudades más importantes de la Selva Baja; y finalmente, los FILOS, que vienen a ser las porciones más sobresalientes del relieve amazónico.
En la Selva Baja se encuentran importantes ciudades como: la ciudad de Iquitos, ubicada a orillas del río Amazonas, el río más caudaloso del Mundo. Pucallpa es la capital del nuevo Departamento de Ucayali, sobre la margen izquierda de este rio y Puerto Maldonado es otra ciudad importante situada a orillas del río Madre de Dios.

 Clima
El clima de la Región Omagua se caracteriza por ser cálido, humedo y lluvioso. La temperatura promedio de esta zona es de 25 °C aproximadamente. Durante todo el día el calor es permanente. En esta región se ha registrado la temperatura máxima en el Perú, en Neshuya, carretera a Pucallpa, en el año de 1963, la cual fue de 41 °C.
Las lluvias en esta región son abundantes ya que el promedio de precipitaciones al año fluctua entre los 1,000 a 5,000 mm., lo que la convierte en uno de los lugares más lluviosas del Mundo (Como ejemplo tenemos a la localidad de Quincemil, en el Dept. del Cusco, que registra ser el lugar mas lluvioso del Peru). Una de las características de la Selva Baja es su atmósfera, la cual se ve cubierta de inmensos mantos de nubes. Estas nubes son impulsadas por los vientos Alisios desde la Vertiente Atlántica, en dirección Este a Oeste, chocando contra el flanco Oriental de los Andes.
Estos mantos de nubes al ascender tratando de cruzar la Cordillera de los Andes, encuentra temperaturas mucho más frías, lo cual causa que se condensen y empiecen las lluvias. Las nubes cúmulo-nimbos son las que originan descargas llamadas tormentas que vienen acompañadas de vientos fuertes, lluvias intensas, rayos, relámpagos y truenos. Luego que el mal tiempo pasa empieza el intenso calor tropical.
 Flora y Fauna
La Flora de esta región se caracteriza por ser muy rica y variada. En la Selva Baja en una extensión de 65 millones de Has. podemos encontrar más de 2,500 especies de árboles. De esta inmensa variedad de flora las más importantes especies son la Caoba, Aguaje, Ceiba, Oje, Chonta; además del Tamshi, Shiringa, Ayahuasca.
La Fauna no es la excepción ya que solamente en peces podemos encontrar unas 600 especies. De estas especies la más importante es el paiche (Arapaima gigas) que es considerado como el alimento esencial del habitante selvático, por ser sabrosa y de abundante carne. Otras especies importantes son la gamitana, el sábalo, el zúngaro, el boquichico, la carachama y numerosas tortugas como el motelo, la charapa, la taricaya.
http://es.wikipedia.org/wiki/Selva_baja


jueves, 28 de octubre de 2010

Los mapas actúales muestran una serie de modificaciones en todos los espetos de la tierra en general, como lo es las dimensiones reales que anteriormente no mostraban con mayor exactitud,  podemos darnos cuenta de de diversas proyecciones que ayudan al hombre a saber si en algún territorio existe algún tipo de flora, fauna, zonas montañosas, climatología, tipo de superficie, suelo, distancias de un lugar a otro, tiempos determinados para llegar a algún sitio.
Podemos darnos cuenta de la gran diversidad que tiene un mapa actual con las representaciones pasadas que no son muy exactas.   
Anteriormente los mapas era más de forma adecuada a la época en los cuales colocaban gran cantidad de representaciones  coloquiales, descubridores, entre otras cosas de mayor importancia.
Los mapas eran un poco parecidos a los de ahora pero no concuerdan mucho con la realidad que debería de tener; como podría ser los polos, longitudes, latitudes, ecuador, que actualmente están muy modificados vía satélite.




jueves, 21 de octubre de 2010

DIALOGO DE TONATIUH SUÁREZ MEANEY

PONENCIA DEL  MTRO. TONATIUH SUÁREZ MEANEY
Comentaba que el Geomarketing: es una nueva forma de hacer mercadotecnia en la cual las variables económicas se complementan con las diversas herramientas de la geoinformación para establecer lugares óptimos de ubicación que puedan derivar en el éxito geográfico de un negocio o establecimiento.

Para lograr lo anterior, se analizan y consideran patrones tales como la ubicación, las características socioculturales y económicas de la posible población demandante y las tendencias futuras deseables para que el negocio por emprender al cabo de un poco tiempo no tenga la necesidad de cerrar.

El éxito geográfico de un negocio ya ubicado se logra cuando, el establecimiento es capaz de tener ventas satisfactorias, producto de su correcta ubicación, un conocimiento adecuado de la oferta, demanda, la densidad y ubicación de la competencia, los clientes y los proveedores.
De igual manera comentaba que hay varios métodos como para realizar algunas investigaciones, pero de las cuales no son muy seguras ya que tienen una mínima síntesis de error y para esto se toman muchas cosas como las actualizaciones, distribución, modelos, métodos, estrategias etc.
Retomando un poco de historia de la geografía se decía que geoestratégicas es una empresa que nace ofreciendo asesoría en sistemas de información geográfica (SIG). En 1994 realiza su primer proyecto corporativo para la ubicación de una sucursal de uno de los hospitales privados más importante de México. Desde entonces ha crecido a un ritmo sostenido. Este crecimiento se debe principalmente a que geoestratégicas ha incursionado en diversas áreas de tecnología y metodologías avanzadas.

Hoy nuestro principal producto es el desarrollo de estrategias para el crecimiento territorial de las empresas basado en análisis multivariados, para lo cual conjuntamos las inteligencias y capacidades de especialistas en distintas ramas: Actuaría, Geografía, Geoestadística, Urbanismo, Planeación Territorial, Mercadotecnia y Diseño. Es así como geoestratégicas se ha mantenido en la preferencia de más de 70 empresas.
Misión
Con respecto a nuestros clientes contribuir en el incremento de las ventas de ellos por medio de la implementación de estrategias geográficas de negocio. Con respecto a nuestro país
con contribuir con el desarrollo económico creando sistemas de desarrollo que ayuden a las empresas nacionales a competir tanto internamente como en el extranjero. Con respecto a nosotros que nuestros empleados y socios tengan a geoestratégicas como el eje de su desarrollo personal y profesional mediante la participación en las utilidades de la empresa y el orgullo de pertenecer a una empresa impecable.
Visión
Geoestratégias será en cinco años la empresa más importante de Geomarketing en Latinoamérica, pues proporcionará la habilidad de desplazo, innovación técnica y mejor relación costo beneficio en sus estudios. Para lograrlo ges estrategias aprovecha la posición geoestratégica de México en el mundo; así mismo, cuenta con una estrategia de divulgación en medios de comunicación, captación de las mejores cabezas en el Geomarketing y expansión tecnológica. También realiza alianzas estratégicas con empresas de distintos giros y se encuentra en negocio y/o acciones para abrir nuevas alianzas.
Es importante el trabajo Porque reducimos las probabilidades de malos negocios. Se estima que la ubicación es un factor que en promedio representa entre 60% y 70% del éxito de los negocios.

Al ser un factor que a veces no es considerado con la debida importancia, múltiples empresas o filiales, incluso tan grandes como la gran hamburguesería se ven obligadas a cerrar sucursales o locales.
Lo comentado por el expositor me pareció muy importante;
 Para mi punto de vista es bueno conocer acerca de los medios idóneos para poder  colocar algún negocio en un lugar y sitio determinado, que permita al público obtener algún artículo para su uso cotidiano  y tal vez familiar.
También cuáles son los alcances del mercado
La guerra donde intervienen todos los negocios y poder generar estrategias y tácticas para tener un buen funcionamiento del negocio; entre otras cosas de mayor importancia que sirven en determinado momento para el manejo y control de un buen sistema comercial.


  

jueves, 14 de octubre de 2010

next 2

next

El día viernes  24 de septiembre de 2010, se realizaron 55 ponencias de las cuales en este día si pude asistir y por interés asistí a las ponencias de “el usos de sistemas geográficos en las empresas de telecomunicaciones”, la cual fue una ponencia que pues me sorprendió porque los objetivos generales como específicos; si esto se llega a cumplir pues va a ser de mucha ayuda y sobre todo un apoyo para poder habilitar las cosas como algún pago o retiro de dinero, pero todo se realizaría desde un aparato que sería el celular.

La otra ponencia que asistí fue la de “evaluación del impacto climático sobre los glaciares tropicales y uso de suelo en México, usando imágenes satelitales multitemporales, en caso volcán pico de Orizaba”, esta ponencia también estaba interesante ya que aprendí que el calentamiento global no depende solamente de un plástico o alguna basura, sino que depende desde cosas como la basura, cultivo, uso de suelos, flora, fauna, etc, y esto tiene como conclusión que el problema no se debe de tomar global sino que se debe de retomar desde el lugar local y así tener bien firme las estadísticas y unas buenas soluciones y aplicaciones al problema que se está tratando.

La otra ponencia que participe fue la de “las tecnologías DHI para la adaptación al cambio climático”, en lo particular pues si estuvo interesante pero no era lo que yo buscaba y pues solamente retome algunas cosas que me ayudan a entender los factores, principios, fines del cambio climático.

La otra ponencia que participe fue sistemas de “ubicación de módulos de atención ciudadana móviles del instituto de atención ciudadana móviles del instituto federal electoral”, la cual en lo personal no me agrado será porque la ponente era principiante y tartamudeaba mucho, posiblemente se encontraba nerviosa y por esa razón no se expresaba con una claridad objetiva, y el comentario general es que todo fue agradable, mucho o poco que aprendí dentro de las ponencias es que todo inicia desde hace muchos años atrás y con base a ello se sacan estadísticas en el transcurso de los años y verificando las cosas y así entender el porqué resulta ciertas cosas.

CONFERENCIA

“Prevención de riesgos geológicos mediante tecnología de sistemas de información geográfica”
Dr. Raúl Almaguer Tapia
SegomexExploración Laboratorios
S. de R.L. de C.V
México


La geografía cuantitativa se relaciona con la prevención de riesgos geológicos, ya que por lo regular todos estamos expuestos a diversos peligros ya sean naturales o sociales de cualquier tipo.
El simple hecho de respirar el aire que a lo largo del tiempo  cada vez más se está mesclando con el plomo nos ocasiona diversos problemas de salud que se le puede decir que es un  envenenamiento; esta sustancia nos origina dolores de cabeza, vértigo e insomnio, entre otros.
Algunos sitios de peligro son los siguientes:
Ductos de gasolina
Fenómenos naturales: inundaciones, huracanes, terremotos.
Químicos
Me imagino que los SIG tienen y forman un papel muy importante ya que con esta herramienta podemos de alguna forma saber o conocer los sitios de peligro por decirlo de alguna manera y saber el tipo de peligro al cual está expuesto el sistema natural y el social. Para poder medir el impacto y clasificarlo de acuerdo a su nivel de destrucción; así mismo checar las cantidades de individuos dañados, la flora y la fauna de la región, medir el monto monetario que se debe emplear para la reconstrucción del lugar dañado.
Roberto rojas contreras

lunes, 13 de septiembre de 2010

GEOGRAFIA CUANTITATIVA

La bibliografía existente referente a la geografía cuantitativa es voluminosa, pero en los que nos atañe basta mencionar algunos temas que resumen bastante bien los intereses y preocupaciones de la geografía cuantitativa: la organización espacial de la sociedad, el movimiento de ideas, productos y población, el comportamiento espacial humano, la estructura espacial, la interacción espacial, etc.



El concepto clave sobre el cual se sustenta la geografía cuantitativa es el concepto de "espacio", entendido como algo abstracto y por lo tanto provisto de mayor rigor; es un concepto cuantificable, y que por lo tanto tiene un valor científico superior, puesto que para los geógrafos cuantitativos la cuantificación está en la base de lo científico. Este concepto ha desempeñado para estos geógrafos un papel casi de fetiche, dado el lenguaje y el culto inconsciente del cual ha sido objeto.



La geografía cuantitativa implicó una renovación total de la metodología y teoría geográfica. Por otra parte sacó al geógrafo de los centros docentes y de investigación para llevarlos al mundo de la industria, los negocios, el comercio y la administración. Este cambio se llevó a cabo en un período de tiempo relativamente corto, y a finales de la década de los sesenta los que en un tiempo fueron los jóvenes rebeldes de la geografía se hallaban sólidamente asentados dentro de las universidades, asociaciones profesionales, etc. La estructura de poder en la institución geográfica cambió por completo; la nueva generación había reemplazado en los puestos de poder a los geógrafos tradicionales que se negaron a cambiar o no pudieron hacerlo.



Esta revolución dentro de la ciencia geográfica corresponde bastante bien a lo que Kuhn y Johnson estudiaron y plantearon en el caso de las ciencias físicas y económicas respectivamente, es decir a la aparición, crisis y reemplazamiento de un paradigma científico. En el caso concreto de la geografía cuantitativa, ésta logró en menos de diez años superar el viejo paradigma de la geografía tradicional e imponer uno nuevo, pero éste a su vez evidencia una creciente incapacidad para aportar respuestas a nuevas preguntas y problemas, y queda abierto a la crítica; ¿Son los métodos cuantitativos explicativos? ¿Son estos métodos válidos para el análisis, o bien son tan sólo un sistema refinado y complicadísimo de descripción?



El primer intento real hacia la formulación de una estructura teórica para la geografía moderna fue hecho por W. Bunge en su Theoretical Geography, (1962); esta obra se basa en la teoría del lugar central, considerada como la única estructura teórica verdadera que la geografía haya poseído, generado y desarrollado en el seno de la disciplina misma.